La campaña de ECO-Ladrillos, es una iniciativa que unos compañeros de grado 10mo tuvieron, el cual consiste en llenar botellas de plástico, de cualquier tipo. La idea es que todo mundo participe y ya cuando estén totalmente llenos y compactos, llevarlos a los puntos autorizados para depositarlas.

Aquí encontramos las botellas que pude llenar, junto con la ayuda de mi familia:

...............................................................................................................................................
Título del proyecto: Campaña ECO-Ladrillos
Área en la que se centra el proyecto (CAS):
Este proyecto resalta el servicio en la comunidad, porque este proyecto quiere y busca que nosotros como estudiantes tengamos conciencia y comprensión de problemas sociales y sus posibles soluciones. En este caso es reducir la contaminación y convertir la basura en un elemento de construcción muy práctico.
Objetivos de aprendizaje:
Reflexionar con un fin determinado acerca de sus experiencias
Participar de manera activa en proyectos de CAS planificados, duraderos y colaborativos
Comprender que son miembros de comunidades locales y globales y que tienen responsabilidades los unos con los otros y con el entorno
Duración:
6 meses
...............................................................................................................................................
Etapas CAS
Investigación:
El interés o mejor dicho, la razón la cual me motiva y me gusta mucho este proyecto es que prácticamente toda la basura de nuestro hogar va metida en una botella que tiene un buen fin. También me parece super interesante esta idea, ya que en mi familia gastamos mucho y siempre votamos plástico a diario, viendo que existe esta alternativa, esto nos ayuda a todos a tener más conciencia de cuánto consumimos y gastamos.
Preparación:
Para este proyecto, necesitamos una botella de plástico vacía con su respectiva tapa, es importante que esta botella esté limpia. Ahora, para llenar el interior de la botella lo que haremos (y es una metodología que a mi me funciono) es colocar una bolsita en la cocina especial para allí ingresar todo la basura PLÁSTICA de las cosas y no echarla en la basura, esto para recordar nuestro proyecto. Cuando la bolsa esté llena podemos pasar a ingresar esos plásticos a la botella y así sucesivamente hasta que esté bien compacta.
Acción:
A la hora de llenar la botella, después de que la bolsa esté llena, es normal que hayan empaques grandes que no quepan por el hueco de la botella, es por eso que recomiendo cortarlos por partes iguales para que ingresen fácilmente. Ahora, después de ya ir ingresando nuestra basura me dí cuenta que hay un punto donde toca hacer presión, es por eso que con un palo delgado pero fuerte fui empujando los papeles al fondo para que se vayan hundiendo y vayan generando más firmeza. Otra cosa muy importante a la hora de hacer este eco-ladrillo es que la basura que tu recolectes nunca te alcanza, siempre te llega menos de la mitad de la botella, digamos la basura que yo ingresaba era de la semana y era la bolsa completa y ni así se llenaba, así que hay que tener paciencia.
Reflexión:
En este proyecto pude conseguir 5 botellas en seis meses entonces, esto me da entender que la cantidad de basura que cabe en una sola botellita equivalen prácticamente a dos meses de consumo y de gasto, es por eso que este proyecto me ha quedado gustado mucho, porque hace caer en cuenta de toda la basura que gastamos a diario y la que llega a contaminar el planeta. Este proyecto me encantó y lo seguiré poniendo en práctica, también con mi familia nos gustó mucho la idea y entre todos íbamos colaborando a llenar las botellas.
Nombre de la organización con la que realiza el proyecto:
Colegio Nueva York
Persona de contacto: Lina Mora (Docente)
Fechas previstas del proyecto CAS: Yo duré más de 6 meses, pero seguiré realizando mucho tiempo más.
Evaluación de riesgos: Ninguna.
...............................................................................................................................................
Comments